Inicio

Sentate a pensar

En la actividad docente es ya poco usual que se «ponga en penitencia» a los niños, esa práctica nada edificante ha ido siendo sustituida por otras como enviar al niño a que se «siente a pensar».

Claramente que la intención del adulto es que el niño no vuelva a cometer ese error nuevamente, que se detenga y reflexione sobre aquello que hizo mal, pero eso que le estamos pidiendo ¿es realizable? ¿Tiene el niño la capacidad de reflexionar por si solo? Bajo la luz de estas reflexiones, mandar al niño a pensar, ¿No es en definitiva muy parecido a ponerlo en penitencia? ¿Cómo proceder entonces?

La OBEDIENCIA INTELIGENTE: un concepto original

La desobediencia es una deficiencia caracterológica que aflige a niños, adolescentes, jóvenes y aún adultos.
Incubada en la niñez, se manifiesta generalmente como rebeldía, al no enseñarse al niño las razones por las cuales debe obedecer y los beneficios que la obediencia reporta a la vida.

Hacer las cosas con gusto

Hacer las cosas con gusto

¿Es posible convertir las obligaciones en algo placentero siempre?
La escritora uruguaya Sylvia Leone nos introduce en el cómo lograr «hacer las cosas con gusto» desde la óptica logosófica.

Guido Santórsola, la vocación musical y Logosofía

Guido Santórsola, la vocación musical y Logosofía

La concertista Laura Dearmas nos relata algunos pasajes de la vida de su maestro, Guido Santórsola, el genial compositor italiano que vivió y compuso desde uruguay por muchos años. Es considerado el Bach del siglo XX y sus obras se distinguen por una notoria originalidad. Como estudiante de Logosofía, Santórsola reconoce las excelencias de la aplicación de este método en el proceso de elaboración de sus composiciones.

La música y su relación con el mundo interno

Con su naturaleza física, mental y sensible, el ser humano ha ido expresando desde remotos tiempos, sus impresiones frente a la realidad que le interesaba y lo conmovía, aunque elementalmente, en forma artística. En cuanto a sus posibilidades musicales apreciamos que posee el sentido del oído para percibir los sonidos, el instinto rítmico que inspiró la realización de sus danzas y la prodigiosa capacidad de emitir con la voz, sonidos musicales.

“Educación para la vida” ¿Un ideal realizable?

“Educación para la vida” ¿Un ideal realizable?

Es en los últimos tiempos que en los diferentes ámbitos educativos ha ido arraigándose el concepto de “educar en valores”
Es que la sociedad actual reclama de manera urgente la consolidación de generaciones nuevas, capacitadas para enfrentar un mundo que, por cierto, está resultando cada vez más conflictivo.
El concepto «Educar para la vida» nació como experiencia piloto en el año 1962 en la Escuela Primaria Logosófica “11 de Agosto” en la ciudad de Montevideo, y es hoy un principio que va arraigando en la mente y el corazón de muchos docentes.

Inicio

por | May 14, 2018